E.P.G.

Adultos

Fundamentos y Objetivos

Carrera de Especialización Psicoanalítica con Adultos.

Director: Dr. Juan Carlos Volpatti.


La clínica implica una práctica con una lógica, de manera que cuando en cada reunión o clase se esté construyendo algo de esa lógica ya estaremos haciendo clínica.
Y si un especialista es alguien que tiene un saber hacer sobre una rama determinada de la ciencia, la técnica, el arte o un campo determinado de una profesión o actividad, entonces la presente carrera de especialización en clínica con adultos -con orientación psicoanalítica- estará basada en formar profesionales que puedan lograr un cierto saber hacer, donde su lugar a la hora de atender y tratar con los diferentes humanos, no se reduzca imaginariamente a “eliminar el sufrimiento” de alguien o algunos, sino más bien trabajar las causas de dichos malestares y sus bienestares, pudiendo de esta manera ayudar a que la existencia de cada uno de los pacientes sea parte de los lazos sociales deseados.

Y para esto, el concepto de sujeto del inconsciente es fundamental; tanto que será uno de los ejes fundamentales que permita ir articulando los diferentes seminarios que hacen a la presente carrera.
Cuando se habla del sujeto entonces, será ese, el del inconsciente, el cual es posible primeramente gracias a las intervenciones nacidas desde el deseo de un Otro primordial; de manera que cuando hablamos de especialización en esta clínica, se tratará de investigar interviniendo en relación a las formas de lazos sociales que vienen realizando cada una y cada uno a la hora de asociarse libremente con el deseo de algunos otros.
Mal estar, bien estar, sufrimiento, pánico, violencia, género, angustia, felicidad, satisfacciones, deseo, amor; palabras que nos acompañaran durante todo nuestro recorrido para ser interrogadas y para que nos ayuden a producir interrogantes a la hora de estar con otros humanos, de manera de lograr una cierta eficacia ahí, donde lo tanático parece ir ganando una partida que no está terminada.

Dicho esto, los objetivos de la presente carrera tendrá por meta que los profesionales puedan ir – a partir de la construcción de la lógica clínica nombrada- no solo alcanzando un cierto saber sobre la disciplina, sino que el mismo no puede lograrse sin la rigurosidad necesaria para que los conceptos que se vayan elaborando puedan ser aplicados en la práctica, al tiempo que suelen ser interrogados por la misma.
De esta forma, cuando Freud primero nos habló de síntomas y sueños, lo que hizo al encontrarles una misma lógica, es atreverse a precisar un aparato psíquico que rompió con el paralelismo psicofísico, el cual poseía otras leyes basadas en la anatomía y sus patologías; esa ciencia venía queriéndonos indicar con dichas leyes cómo era la estructura de los síntomas psíquicos. Entonces apelaban, y aun hoy lo hacen, a una lógica que se sostiene y sostiene a su vez a un vitalismo organicista que actúa como base aun hoy día de variadas prácticas a la hora de hacer clínica, siendo éstas muy diferentes a la psicoanalítica.
Con Freud entonces, comenzaron a sentarse las bases de una clínica que fue enriqueciéndose con el aporte incesante del fundador del Psicoanálisis primeramente, pero que sin otros analistas habría sido imposible llegar con la práctica analítica a los lugares que la misma ocupa hoy en día en la cultura.
Tanto los contemporáneos a Freud, como así también, por ejemplo, Melanie Klein o Winnicott, son solo algunos de los nombres y apellidos de analistas cuya práctica no puede ser soslayada a la hora de hablar de Psicoanálisis.
Y entre ellos optamos por la enseñanza de Lacan (y esto, por supuesto implica una toma de posición), dado que la misma al volver a la obra freudiana nos permite alcanzar una posición ética desde la cual se puede poner en juego en cada consulta una serie de nociones y conceptos que son el alma de la clínica psicoanalítica; varios de los cuales fueron leídos de otra forma por notables colegas.
De esto se desprende, que nuestro marco teórico-conceptual-práctico estará basado en la orientación creada por Freud y seguida por Lacan principalmente al hablar en esta especialización de Psicoanálisis.
Dicho esto, es pertinente sostener que una carrera de Especialización supone como uno de sus puntos fundamentales que el especialista alcance la capacidad para poder redactar según las reglas metodológicas de investigación, una tesis que le permita formalizar el saber hacer que va adquiriendo en su formación, al tiempo que le permita poner un broche final a su recorrido.
Para esto habrá talleres y seminarios dedicados a estos aspectos, sobre todo de formalización del saber hacer clínico, que además les permitirá a los alumnos ir construyendo los textos de finalización de cada seminario, como una instancia previa de construcción formalizada a la tesis nombrada.

Seminarios y talleres. (Sujeto a algunas modificaciones posibles)

1Fundamentos clínicos II. Haga clic aquí para consultar el programa

Fundamentos clínicos II.

(8 clases)

Días lunes de 17 a 20.45 hs.
Docente a cargo: Juan Carlos Volpatti


Primera clase: Cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis


Bibliografía obligatoria:
- Lacan, Jacques. (1973). El seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. 1963-1964. Capítulos 10 al 15. Buenos Aires. Paidós.


Segunda clase: cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis.

Bibliografía obligatoria:
- Lacan, Jacques. (1973). El seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. 1963-1964. Capítulos 16 al 19. Buenos Aires. Paidós.


Tercera clase: Dirección de la cura.

Bibliografía obligatoria:
- Lacan, Jacques. (2003). La dirección de la cura y los principios de su poder. En Escritos 2. Buenos Aires. Ed. Siglo XXI.

Cuarta clase: El concepto de objeto “a”

Bibliografía obligatoria:
- Lacan, Jacques. (2006). El seminario. Libro 10. La angustia. 1962-1963. Capítulos 16 al 24. Buenos Aires. Paidós.
- Lacan, Jacques. (2006). El seminario. Libro 16. De un Otro al otro. 1968-1969. Capítulo 1. Buenos Aires. Paidós.
- Volpatti, J. Carlos. (2018). Estrago, locura y “a” puro (Amores capitales en la clínica psicoanalítica). Capítulos 12 y 13 .Buenos Aires. Letra Viva Editorial.


Quinta y sexta clase: Inhibición, síntoma, angustia, pasaje al acto, acting out y acto.

Bibliografía obligatoria:
- Freud, Sigmund. (1996). “Inhibición, síntoma y angustia”. 1923. Obras Completas. Vol. XX. Buenos Aires. Ed. Amorrortu.
- Lacan, Jacques. (2006). El seminario. Libro 10. La angustia. 1962-1963. Capítulos 1 al 9. Buenos Aires. Paidós.
- Lacan, Jacques. (Inédito). El seminario. Libro 15. El acto analítico. 1967-1968. Clases del 15-11-67 y 5ta. Clase, sin fecha.


Séptima clase: anudamientos y estabilizaciones.

Bibliografía obligatoria:
- Lacan, Jacques. (2006). El seminario. Libro 23. El sinthome. 1975-1976. Capítulos 1 y 6 y anexo “Joyce, el síntoma”. Buenos Aires. Ed. Paidós.
- Lacan, Jacques. (Inédito). El seminario. Libro 22. R.S.I. 1974-1975. Clase 11.Del 13 -5-75.
- Volpatti, J. Carlos. (2018). Estrago, locura y “a” puro (Amores capitales en la clínica psicoanalítica). Capítulo 14 .Buenos Aires. Letra Viva Editorial.


Octava clase: Finales de análisis. Relectura del recorrido para nuevos planteos.

Bibliografía obligatoria:
- Freud, Sigmund. (1996). “Analisis terminable e interminable”. 1937. Obras Completas. Vol. XXIII. Buenos Aires. Ed. Amorrortu.
- Lacan, Jacques. (1973). El seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. 1963-1964. Capítulo 20. Buenos Aires. Paidós.
- Lacan, Jacques. (Inédito). El seminario. Libro 24. L’Insu que Sait de L’Une-Bévue S’Aile A Mourre. 1976-1977. Clase 1. Buenos Aires. Ed. Paidós.
2Estructuras clínicas.
3Presentaciones actuales (estrago, locura y “a” puro).
4Psicoanálisis, discursos, instituciones y obras sociales.
5Psicoanálisis, diferencia y diversidad sexual.
6Excesos y consumos en la clínica psicoanalítica.
7Seminario y taller de metodología, investigación y escritura de tesis.
8Psicoanálisis, patriarcado y feminidad.
9El lugar del analista en el lazo social.

Salud Comunitaria

Fundamentos y Objetivos

Carrera de Especialización en Salud Comunitaria.

Directora: Lic. Analía Bertolotto


En el año en que la Ley de Salud Mental propone el cierre y la sustitución definitiva de los manicomios después de su promulgación hace ya diez años; y desde la necesidad de revisar, interpelar y profundizar los conocimientos relativos a las prácticas en todas sus dimensiones: clínicas, institucionales y comunitarias; esta renovada oferta de capacitación se propone contribuir a alcanzar dicha meta.

Para ello, procuramos recuperar el espacio de nuestra institución como ámbito de producción y sistematización del saber-hacer de los psicólogos en el campo de la Salud Comunitaria y presentamos una formación integral que responda a las necesidades, problemas y demandas de salud de las poblaciones.

Enfatizamos particularmente el análisis crítico y constructivo de las estrategias de abordaje e intervención desde los dispositivos implementados en el campo de las políticas públicas del cuidado de la salud.
Objetivo general: El objetivo general de la presente propuesta comprende el estudio y análisis de las problemáticas específicas relativas a las intervenciones de los profesionales psicólogos en situaciones de vulnerabilidad psicosocial y la revisión crítica de sus estrategias en las dimensiones singulares, institucionales y comunitarias que comprenden el campo de las políticas públicas de cuidado de la salud.

Objetivos específicos:
- Profundización en las perspectivas teóricas sobre las instituciones, organizaciones, colectivos profesionales y sociales acerca de la producción de subjetividad
- Reflexión sobre las prácticas institucionales en función del análisis del poder-saber y las condiciones de subjetivación propiciadas
- Posicionamiento crítico respecto de la normalización, individualización, medicalización, psicologización, psiquiatrización, psicopatologización, criminalización y judicialización de los problemas, necesidades y demandas en el campo de las políticas públicas de cuidados de la salud.
- Producción de nuevas y renovadas estrategias que reformulen viejas problemáticas de salud comunitaria
- Entrenamiento práctico en planificación estratégica participativa: Estimación de la coherencia y adecuación de los análisis de situación y las estrategias de intervención, cuidados, gestión y formación en el campo comunitario de las políticas de salud
- Capacitación en el diseño y manejo de dispositivos específicos para el abordaje de problemas, necesidades y demandas en el campo institucional y comunitario: Desarrollo de habilidades y competencias en el trabajo grupal y la coordinación de equipos cuyas estrategias contemplen el proyecto terapéutico en sus dimensiones singulares, institucionales y comunitarias
- Desarrollo de una actitud y aptitud investigadora respecto del sufrimiento subjetivo identificando las determinantes y condicionantes de las necesidades, problemas y demandas emergentes en el campo comunitario

Plan de Estudio: Cuatro Módulos semestrales - Seminarios y talleres. (Sujeto a algunas modificaciones posibles)

1Módulo 1: Construcción y descripción de problemas en el campo de la Salud Comunitaria
Revisión de las políticas públicas de cuidados de la salud y plexo normativo vigente. Recorrido crítico de los fundamentos de las prácticas institucionales y comunitarias y el abordaje de problemáticas complejas desde dispositivos disciplinarios e interdisciplinarios analizando modelos antecedentes y actuales de producción/construcción de conocimientos e intervenciones y sus instrumentos: Modelos ATAMDOS; PRIM; PLAN MÉDICOS COMUNITARIOS y experiencias locales de APS.
2Módulo 2: La misión y la visión con enfoque comunitario de planes, proyectos y prácticas psicosociales del campo de la Salud Comunitaria
Comprensión de las estructuras, dinámicas y procesos organizacionales, institucionales y comunitarios que articulan los objetivos normativos de las políticas de cuidados con las coyunturas socio-económicas actuales
3Módulo 3: Estrategias de viabilidad y factibilidad de planes, proyectos y prácticas psicosociales en el campo de la Salud Comunitaria
Estudio y aplicación de las herramientas básicas para el trabajo comunitario que privilegian intervenciones socio-preventivas y de promoción de la salud; junto al análisis crítico de la tensión entre las prácticas clínicas específicas y el enfoque en la comunidad. Diversas concepciones de “comunidad”; “redes” y “participación”.
4Módulo 4: Diseño y utilización de indicadores para monitoreo y evaluación de planes, proyectos y prácticas psicosociales en el campo de la Salud Comunitaria
Articulación y coherencia entre los abordajes prácticos, la gestión y la formación en el campo de la Salud Comunitaria: Estimación de la pertinencia de las intervenciones, las estrategias de gestión y las diferentes lógicas de producción y reproducción de conocimientos y sus efectos en la subjetividad.
Contenidos temáticos:
⁃ Deconstrucción de las nociones de “normalidad”, “enfermedad”, “individuo”, “familia”, “comunidad” y “género”.
⁃ Diferentes concepciones de Salud
⁃ Sistema de Salud vs. Campo de Salud
⁃ Análisis de los paradigmas de generación de políticas públicas de cuidados de la salud
⁃ Situación epidemiológica psico-social actual
⁃ Marcos legales y normativos de las políticas de cuidados en salud
⁃ Planificación normativa vs. Planificación estratégica
⁃ Dispositivos interdisciplinarios de intervención grupal, institucional y comunitarios
⁃ Vulnerabilidad psicosocial y estructura subjetiva
⁃ Crisis, urgencias y emergencias en el campo psicosocial
⁃ Problemas estructurados, semi-estructurados y no estructurados
⁃ Construcción y desarrollo de redes comunitarias de cuidados de la salud
⁃ El poder y el saber: Concepciones y estrategias
⁃ El malestar en la cultura su irrupción en la subjetividad y el lazo social.
⁃ Estructura y dinámica de las organizaciones institucionales.
⁃ Institución y producción de subjetividad. Prácticas desubjetivantes. El sufrimiento institucional
⁃ Análisis de las representaciones sociales de “peligrosidad”, “riesgo” y “vulnerabilidad”
⁃ La “normalización”, “psicologización”, “psiquiatrización”, “psicopatologización”, “criminalización” y “judicialización” de los problemas, necesidades y demandas psico-sociales.
⁃ La participación social: Del “empowerment” a la construcción social de oportunidades
⁃ Saberes técnicos y saberes comunitarios: El trabajo vivo y trabajo muerto
⁃ La profesionalización de los saberes y las técnicas
⁃ Psicopatología del trabajo: Trabajo estructurante y trabajo patógeno. Las “ideologías defensivas” en las profesiones de salud.
⁃ Burnout y Calidad de vida profesional
⁃ Construcción de viabilidad y factibilidad de planes y proyectos: Mapa de actores
⁃ Interdisciplina, multidisciplina y transdisciplina
⁃ Prevención y Promoción de la Salud: Modelos de APS
⁃ Analizadores del campo de la salud comunitaria
Modalidad de dictado: Virtual
⁃ Requisitos de admisión:
⁃ Presentar una solicitud al Colegio y a la Dirección de la Especialización explicitando:
⁃ Recorrido profesional y antecedentes académicos
⁃ Expectativas y requerimientos de formación
⁃ Temáticas específicas de interés
⁃ Se realizarán entrevistas y charlas grupales con los aspirantes para explicitar el Plan de Estudio y las condiciones de aprobación; y conocer el posicionamientos y objetivos en torno a la oferta de formación. Se hará registro del tema de interés para el trabajo grupal final
Condiciones de aprobación: Se tendrán en cuenta:
⁃ Asistencia virtual
⁃ Cumplimentación de actividades grupales
⁃ Capacidad para el trabajo en equipo
⁃ Compromiso y responsabilidad con las tareas

Aprobación final: Defensa oral de un Trabajo Grupal integrador sobre alguna problemática pisco-social del campo de la salud comunitaria; compuesto del trabajo grupal del final de cada Módulo; dirigido por alguien elegido por el grupo y un co-director propuesto por el Colegio y tutoreado, si es posible, en terreno. Para ello se establecerán lugares de prácticas acordados con los Convenios pertinentes; previa consideración del recorrido de prácticas realizadas por el aspirante y el tema de interés que se propone profundizar. Los aspirantes compartirán en grupos los espacios de prácticas, teniendo en cuenta las facilidades del acceso a dichos espacios. También podrán solicitarse y considerarse rotaciones por otros espacios posibles.
Las recomendaciones para el Trabajo Final Grupal son: ⁃ Pertinencia del tema con relación a las políticas de cuidados psicosociales en el campo de la salud comunitaria
⁃ Relevancia e impacto del problema a abordar para la población y/o las instituciones de salud
⁃ Claridad en el planteamiento del problema/tema; especificidad de los objetivos, hipótesis o supuestos desde donde se aborde el problema
⁃ Congruencia, relevancia y pertinencia con que se desarrollan y explicitan los diversos saberes que sirven de marco teórico
⁃ Pertinencia y relevancia de la bibliografía utilizada

El Trabajo Final Grupal escrito constará de:

⁃ Carátula con nombre del trabajo y autores; año y nombres de Director y Co-director
⁃ Resumen de hasta 200 palabras
⁃ Introducción con la definición del problema; dimensiones de análisis y marco conceptual; interrogantes de partida, objetivos y aproximación metodológica
⁃ Cuerpo del trabajo con el desarrollo de la temática; justificando la elección y el interés para la comunidad en que se realiza; los interrogantes que plantee la temática en cuestión; qué conceptos de políticas públicas de cuidados en salud comunitaria ponen en juego dichos interrogantes y sus respectivos desarrollos
⁃ Conclusiones con reflexiones finales y apertura de nuevos interrogantes y delimitación de nuevos problemas

Los Trabajos finales deberán presentarse en el plazo de 6 meses a partir de la finalización del último Módulo; con derecho a una prórroga de 3 meses

Jurado: 3 miembros que reúnan los mismos requisitos que el Director y el Co-director

El Trabajo será aprobado; sujeto a modificaciones o rechazado por evaluación individual y fundada de cada miembro. Si no fueran unánimes, la aprobación o rechazo se decidirá por simple mayoría.
En caso de ser requerido a modificación, el plazo sería de 45 días. En el caso de ser rechazado, el grupo podrá rehacerlo en un plazo de 3 meses, sin posibilidad de volver a rehacer. Si fuera nuevamente rechazado, o no cumpliera el plazo, el grupo perderá su condición de cursante. Las decisiones del Jurados son inapelables.

Inscripciones y más información: epg@colegiodepsicologos.org.ar

Seminarios

marzo 6, 2024

Seminario 9: Evaluación laboral

Carrera de especialización en psicodiagnóstico Coordinador/Director: Esp. Oscar Melillo Docente invitada: Lic. José Humberto Skrt Fecha de inicio: Lunes 18 de marzo de 2024, de 18:00 […]
marzo 6, 2024

Seminario 6: Patriarcado, feminidad, diferencia y diversidad sexual

Carrera de especialización en Clínica con adultos Coordinador/Director: Juan Carlos Volpatti Docente invitada: Dra. María Luisa Recio Fecha de inicio: Lunes 18 de marzo de 2024, […]
febrero 20, 2024

Carrera de Especialización en Psicología Clínica Vincular

Nueva carrera Director: Juan P. Scarpinelli  Coordinadores docentes: Agustina Castillo y Silvia Cano Martínez Fecha de inicio: Viernes 15 de marzo de 17 a 21 horas […]
julio 14, 2023

Seminario 4: Inicios y finales de análisis – 2º cohorte

Carrera de Especialización en Clínica Psicoanalítica con adultos – 2º cohorte Director y Psicoanalista a cargo: Juan Carlos Volpatti Docentes invitadas: Walter Cortazzo, Ruben Goldberg, Claudia […]

Tutorías Clínicas

Artículos

Programa de Tutorías Clínicas
Lujan Cicconi-Tutoria sobre Victimologia