Carrera de Especialización en Clínica con Orientación en Psicodiagnóstico

Este proyecto responde a una demanda de los y las profesionales, a la necesidad de profundización y actualización en el campo de la evaluación psicológica. Debido a la gran extensión, variedad y ampliación de técnicas y de ámbitos, el/la psicólogo/a se enfrenta a desafíos en el ejercicio de su profesión, en forma específica en el ámbito de la evaluación psicológica.

La multiplicidad de áreas de aplicación de la Psicología a nivel de la evaluación, diagnóstico, aplicación de técnicas, orientación, tratamientos y rehabilitación psicológica promotora de la salud mental en sujetos individuales, grupales y/o comunidades, exigen al/la psicólogo/a una formación continua y rigurosa que les permita aplicar métodos y técnicas con una base sólida y actualizada, asegurando la validez y la fiabilidad de sus evaluaciones.

Esto nos introduce en el problema del método, en la articulación entre la teoría y la práctica, principalmente en las reglas de correspondencia entre ellas ya que es el método o la técnica la que permite la articulación entre ambas.

La concepción de qué se entiende por psicodiagnóstico, determinará el posicionamiento y el objeto que el mismo recorta. Por lo cual se nos plantea que sin teoría no habría objeto de estudio y este, a su vez, se encuentra inmerso en un marco teórico, tejido que lo incluye y sostiene a la teoría, con la cual delimita el objeto de estudio y direcciona, a nuestro entender, la lectura psicodiagnóstica (de los instrumentos de exploración psicológica), construyendo discursos que arman, a su vez, paradigmas donde se inscriben los cuerpos teóricos en un momento socio histórico, económico, religioso y social determinado.

En cuanto a los métodos que se reconocen, se considera el hipotético-deductivo y el inductivo como procedimientos por excelencia que contribuyen en la construcción de las ciencias.

Sin embargo, quisiéramos agregar una tercera lógica. Este paradigma es lo que se ha dado en llamar paradigma indiciario, que caracteriza lo irrepetible, lo singular, lo sorprendente, el acontecimiento, convertido en dato (a partir del lenguaje), priorizando lo cualitativo del caso. Focaliza el interés en el caso, en el individuo y es el estudio de lo excepcional. Cada psicodiagnóstico, cada técnica se encuentra inmersa en este paradigma. Porque la técnica por sí sola no nos dice nada, si no es con el Sujeto.

El método interpretativo (la lógica de abducción) estará en correlación a partir de los indicadores metodológicos que tienen como soporte los instrumentos de exploración psicológica. Esto genera la apertura de preguntarnos cuál es nuestro objeto de estudio, que entendemos o llamamos sujeto, de qué sujeto estamos hablando, y en su efecto, sujeto a qué.

Es a partir del trabajo colaborativo, como método, donde se formularán los interrogantes que vehiculizan el proceso de investigación. Concepto que implica no sólo la presencia de hechos sino también como la ausencia de ellos. Será la investigación el motor que determine aquella co-producción que establezca lo que sucederá en ese encuentro vincular en su dimensión transferencial, contratransferencial y de las relaciones transferenciales únicas donde encontraremos el sentido que el sujeto le otorga a su producción.

Por lo cual, este proyecto se erige sobre las incumbencias profesionales específicas para los psicólogos en la Resolución 1254/18 que versa sobre los siguientes puntos:

Prescribir y realizar evaluación, diagnóstico, orientación y tratamiento psicoterapéutico, rehabilitación psicológica.

Realizar intervenciones de orientación, asesoramientos y aplicación de técnicas psicológicas tendientes a la promoción de la salud.

Prescribir, realizar y certificar evaluaciones psicológicas con propósito de diagnóstico, selección, orientación, habilitación o intervención en distintos ámbitos.

Planificar y prescribir acciones tendientes a la promoción y prevención de la salud mental en individuos y poblaciones.

Desarrollar y validar métodos, técnicas e instrumentos de exploración y evaluación psicológica.

Es por ello que nuestra propuesta se orienta a ofrecer al medio profesional una especialización exclusiva para Psicólogos/as (de ahí la referencia a las incumbencias) que se desempeñen en el ámbito clínico, laboral, educacional, judicial y forense, entre otros.

La presente propuesta ofrece un nivel de profundización mayor en temas altamente específicos como lo es la Evaluación Psicológica. Para ello se requiere que el/la psicólogo/a se especialice en el diagnóstico de situaciones ya sea a nivel individual, vincular y social.

Objetivos

El objetivo principal de esta especialización es profundizar los conocimientos teóricos, técnicos y metodológicos de los y las profesionales para la práctica del psicodiagnóstico en distintos campos de aplicación, tales como el clínico, laboral, educativo y forense.

Objetivos específicos

Profundizar desde el paradigma actual los conocimientos teóricos, metodológicos, técnicos e instrumentales que dan fundamentos a la práctica psicodiagnóstica.

Intensificar las competencias que les permitan intervenir en el área de aplicación (laboral, educacional, forense o clínica)

Analizar y capacitar en las líneas de investigación más actuales que se abordan en esta propuesta formativa .

Incrementar las competencias evaluativas necesarias para la comprensión, aplicación y producción de los conocimientos específicos del área de aplicación.

Profundizar las capacidades para la integración de equipos inter y transdisciplinarios.

Incrementar las capacidades de autonomía en la construcción frente a la búsqueda de conocimiento que le permitan construir respuestas adecuadas a la misma.

Incrementar creatividad respecto de la producción, transferencia y juicio crítico en la indagación que le permitan detectar problemáticas específicas, desarrollando intervenciones adecuadas.

Analizar las problemáticas ético-deontológicas vinculadas a las temáticas incluidas en los contenidos de la carrera.

Director

Esp. Melillo, Oscar R.

Docentes

Lic. Alcañiz, Susana.

Lic. Bailac. Soledad

Lic. Collanci Irma

Lic. De Marco, Mariana

Lic. Skrt José.

Docentes invitados

Esp. Fernández, Mirta.

Lic. Guinzbourg de Braude, Mónica.

Lic. Febbraio, Andrés.

Lic. Silberstein, Fernando.

Lic. Querol, Silvia.

Lic. Fraga Mirta, entre otros.

Perfil del egresado

El/la profesional que complete esta especialización estará capacitado para:

Realizar evaluaciones válidas y confiables sobre variables personales y contextuales en casos individuales, grupales o comunitarios por medio de un diagnóstico y evaluación psicológica confiable dentro de la compleja variedad de fenómenos bajo estudio.

Realizar la construcción, adaptación, validación y estandarización, en el caso que correspondiere, de las pruebas necesarias y pertinentes según las necesidades de investigación o intervención correspondientes a los distintos contextos posibles.

Disponer del conocimiento de los distintos marcos teóricos y modelos del psicodiagnóstico y la evaluación psicológica a fin de seleccionar el instrumental evaluativo más adecuado y pertinente contando con criterios académicos para la evaluación de la calidad de las técnicas psicométricas y proyectivas.

Desarrollar habilidades y capacidades para la utilización de técnicas en cada una de las etapas evaluativas: Administración, evaluación e interpretación.

Incorporar nuevos desarrollos metodológicos y estadísticos en el proceso investigativo con técnicas de evaluación psicológica.

Desarrollar habilidades para informar adecuadamente en cada contexto de aplicación y según el objetivo que se persiga, en base a la integración de toda la información obtenida con metodología e instrumental diverso.

Plan de estudios

La carrera se desarrolla a lo largo de dos años, distribuidos en cuatro semestres con un total de 432 horas de formación. La modalidad de cursada es presencial, con un requisito de asistencia del 85%.

Examen: Trabajo final en cada materia.

TIF (Trabajo Integrador Final)

Correlatividades: anual

A continuación, se detallan los objetivos de cada materia que componen al plan de estudios de esta especialización.

1° Ciclo

2° Ciclo

TIFF. Trabajo Integrador Final

Deberá desarrollar un plan de trabajo que consta de dos partes:

1. Un anteproyecto (caso único, casuística, etc.)

2. Elegir el/la directora/a del TIF quién lo orientará en los aspectos específicos del tema elegido y en la redacción final del Trabajo.

Evaluación final

El programa culmina con la defensa de un Trabajo Integrador Final (TIF), que debe ser presentado tras la aprobación de todas las materias del plan de estudios y tener la aprobación formal del TIF por parte de su director. Este trabajo será una demostración integral de las competencias adquiridas a lo largo de la carrera.

La instancia final de evaluación del TIF tendrá lugar en la fecha de examen final establecida por el calendario académico de la Escuela de Especialización

El alumno podrá presentar la versión final del TIF hasta 1 años después de la fecha de aprobación de la última asignatura de su carrera de la Especialización.

NOTAS

I. Se proporcionará bibliografía complementaria durante el desarrollo de los distintos programas (según necesidades o solicitudes de los cursantes).

II. Este Programa se completa con 6 seminarios de asistencia obligatorio (dos por año) con propuestas de docentes invitados a fin a la temática. Seminarios obligatorios.