Carrera de Especialización Psicoanalítica con adultos

La clínica implica una práctica con una lógica, de manera que cuando en cada reunión o clase se esté construyendo algo de esa lógica ya estaremos haciendo clínica.

La presente carrera de especialización en clínica con adultos (con orientación psicoanalítica) está orientada a formar especialistas con un profundo "saber hacer", capaces de intervenir eficazmente en la vida de los pacientes.

Esta especialización se basa en la premisa de que el lugar de el/la profesional, en el momento de la atención, no se reduzca únicamente a “eliminar el sufrimiento”. Sino más bien se trate de entender y trabajar con las causas subyacentes de los malestares y bienestares humanos, ayudando así a que la existencia de cada uno de los pacientes sea parte de los lazos sociales deseados.

El concepto de "sujeto del inconsciente" es un eje fundamental que atraviesa todos los seminarios de la carrera. Este enfoque permite a los profesionales investigar y comprender las formas en que cada individuo se relaciona con su deseo y cómo se asocia con otros en su contexto social. Porque este sujeto es posible primeramente gracias a las intervenciones nacidas desde el deseo de un Otro primordial.

Durante el recorrido, se abordarán temas como el malestar, bien estar, el sufrimiento, la violencia, el género, la angustia, felicidad, satisfacciones, el deseo y el amor. Estos conceptos serán interrogados y explorados a lo largo de la carrera, permitiendo a los estudiantes desarrollar una práctica clínica efectiva y ética, donde lo tanático parece ir ganando una partida que no está terminada.

La orientación psicoanalítica que sustenta esta carrera se basa en las enseñanzas de Freud, enriquecidas por Lacan y otros influyentes psicoanalistas, proporcionando así nuestro sólido marco teórico-conceptual y práctico para el ejercicio profesional.

Cuando Freud primero nos habló de síntomas y sueños, lo que hizo al encontrarles una misma lógica, es atreverse a precisar un aparato psíquico que rompió con el paralelismo psicofísico, el cual poseía otras leyes basadas en la anatomía y sus patologías.

Esa ciencia venía queriéndonos indicar con dichas leyes cómo era la estructura de los síntomas psíquicos. Entonces apelaban, y aun hoy lo hacen, a una lógica que se sostiene y sostiene a su vez a un vitalismo organicista que actúa como base hoy en día de variadas prácticas a la hora de hacer clínica, siendo éstas muy diferentes a la psicoanalítica.

Con Freud entonces, comenzaron a sentarse las bases de una clínica que fue enriqueciéndose con el aporte incesante del fundador del Psicoanálisis, primeramente, pero que sin otros analistas habría sido imposible llegar con la práctica analítica a los lugares que la misma ocupa hoy en día en la cultura.

Tanto los contemporáneos a Freud, como así también, por ejemplo, Melanie Klein o Winnicott, son sólo algunos de los nombres y apellidos de analistas cuya práctica no puede ser soslayada a la hora de hablar de Psicoanálisis.

Entre ellos optamos por la enseñanza de Lacan (y esto, por supuesto implica una toma de posición) dado que la misma, al volver a la obra freudiana, nos permite alcanzar una posición ética desde la cual se puede poner en juego en cada consulta una serie de nociones y conceptos que son el alma de la clínica psicoanalítica; varios de los cuales fueron leídos de otra forma por notables colegas.

Objetivos

El objetivo principal de esta especialización es que los profesionales adquieran (a partir de la construcción de la lógica previamente nombrada) un profundo conocimiento y habilidades sobre la disciplina, aplicando rigurosamente los conceptos teóricos en su práctica. La carrera culmina con la elaboración de una tesis, que permite a los estudiantes formalizar y demostrar el "saber hacer" adquirido a lo largo de su formación.

Para facilitar este proceso, y que el especialista alcance la capacidad para poder redactar una tesis, la carrera incluye talleres y seminarios específicos que guiarán a los estudiantes en la construcción de sus textos finales y en la elaboración de su tesis, asegurando así una formación completa y exhaustiva.

Docentes

La dirección de la carrera estará a cargo del Dr. Juan Carlos Volpatti

Seminarios

Seminario 1: Fundamentos clínicos I.

Seminario 2: Fundamentos clínicos II.

Seminario 3: Estructuras clínicas.

Seminario 4: Inicios y finales de análisis.

Seminario 5: Presentaciones actuales (estrago, locura y “a” puro).

Seminario 6: Patriarcado, feminidad, diferencia sexual y diversidad sexual desde la Clínica psicoanalítica.

Seminario 7: Excesos y consumos en la clínica psicoanalítica.

Seminario 8: Seminario y taller de metodología, investigación y escritura de tesis.

Seminario 9: El lugar del analista en el lazo social.

Seminario 10: Psicoanálisis e instituciones.