Comisión de Abordaje de Personas con Discapacidad

 


Coordinación: Lic. Sebastián Navarro Fuentes
Lugar y días de reuniones: 4° lunes de cada mes 20hs.


Fundamentación:
Nos posicionamos en primer lugar, situando a las personas con discapacidad como ciudadanos con derechos, distanciándonos de los modelos tradicionales.
Tenemos en cuenta para nuestro trabajo aportes científicos de modelos sociales y biopsicosociales de la Salud, que conceptualizan a la Discapacidad analizándola desde aspectos de Salud integral, no solo las “deficiencias” como problemas funcionales y estructurales, sino también teniendo en cuenta la vinculación y participación del sujeto en la sociedad
Desde esta posición, se tiene en cuenta el marco legal de los Derechos de las Personas con Discapacidad, trabajando por la ampliación de derechos y bienestar subjetivo.

Objetivos generales:
● Trabajar bajo el encuadre de La Ley Nacional de Salud Mental N°26.657.
● Leyes, derechos, convenciones en Discapacidad.
● Generar y propiciar espacios de fortalecimiento de la red en salud mental y discapacidad en nuestro distrito.
● Fortalecer los vínculos entre colegas y con el resto de los actores de las diversas disciplinas que componen el área de Discapacidad.
● Generar vínculos con organizaciones e instituciones para un trabajo común en Discapacidad.
● Brindar un Espacio de escucha y asesoramiento en problemáticas afines a la comisión.
● Generar espacios y material de capacitación entorno a nuestra temática en cuestión.

Objetivos específicos:
● Conceptualizar a la Discapacidad en el marco de los Derechos Humanos.
● Relacionar Discapacidad con La Ley de Salud Mental N°26.657.
● Pensar nuestra practica en Discapacidad incorporando el concepto de Salud Integral.
● Reflexionar acerca del trabajo interdisciplinario en Salud Mental y Discapacidad.
● Fortaleces los aspectos Saludables en los sujetos con Discapacidad.
● Reflexionar sobre el trabajo con las familias y la comunidad en general.
● Trabajar sobre la Educación Inclusiva, “La escuela para todos en un Derecho” UNESCO. La intervención de sus diferentes actores. Incorporación del rol del Acompañante Terapéutico.
● Intercambiar experiencias interdisciplinarias e intersectoriales.
● Articulación con las diferentes organizaciones e instituciones que trabajan con Discapacidad.
● Discutir acerca de la utilización de diagnósticos y sobre la incorporación a actividades sociales, trabajo y educación de las personas con Discapacidad. ● Discutir sobre la problemática del adulto mayor y la Discapacidad.
● Organizar actividades creativas y comunitarias, incorporando las otras comisiones que estén en funcionamiento con el Colegio de Psicólogos."


 

Invitamos a todos nuestros colegas a participar de la comisión, para fortalecer el espacio y porque creemos que es desde nuestro colegio donde podemos dar discusiones que enriquezcan la práctica profesional y defiendan nuestros derechos como trabajadores de la salud.