Curso práctica pericial forense

⚖️ Durante el período abril–noviembre del presente año se dictará el curso Introducción a la práctica pericial forense, a cargo de la Lic. Karina E. Levchuk (M.P. 51.774).


📆 Modalidad: Presencial y virtual. 8 clases en total. 

Una clase mensual, el segundo sábado de cada mes de 10 a 13h. 


📌 Arancel: $40.000 ($5.000 cada clase). 


👉 El taller surge como espacio de encuentro e intercambio acerca de la participación del perito en causas forenses. Nos interesa que los asistentes puedan plantear las dificultades que surgen en el actuar del perito, puntos de pericia, redacción del informe, pertinencia o no de los pedidos.

👉 Contaremos con la presencia de colegas que trabajan en el fuero penal para enriquecer las clases, orientando y desmitificando el quehacer del perito. A su vez, la idea es convocar a perito de Familia, a los fines de hacer conocer su intervención ya que allí no se contempla la presencia del perito de parte.


👨‍🏫👩‍🏫 Docentes invitados: Lic. Silva Acevedo, Verónica; Lic. Burgos, Daniel; Lic. Ortiz, Florencia; Dra. Puhl, Stella Maris.


📝 Programa:

  • Incumbencias Profesionales. 
  • Rol del Psicólogo en Sistema Judicial: perito oficial, de oficio, de parte, consultor técnico. 
  • Fueros de Actuación del Perito en la Justicia de la Provincia de Buenos Aires. 

  • Pasos procesales. 
  • Aceptación del cargo – requisitos. 
  • Actividad del perito oficial / de parte. 
  • Peritaje. 
  • Dictamen; conformidad – disidencias. 

  • Formación. 
  • Supervisión. 
  • Batería Diagnóstica. 
  • Técnicas más utilizadas. 
  • Modelo de informe.

  • Aspectos éticos de la tarea del perito de parte.
  • Particularidades de la función pericial en casos de abuso sexual infantil.  
  • Juzgados de Familia: cuerpos técnicos auxiliares. 
  • Intervención pericial del Perito del CTA. 
  • Controversias. 
  • Declaración testimonial en Cámara Gesell. 

  • Formas en las que se presenta. 
  • Abordaje de las víctimas. 
  • Pruebas necesarias. 
  • Pruebas complementarias. 
  • Perfil del victimario. 

  • Memoria traumática. 
  • Sexualidad traumática. 
  • Dificultades / limitaciones. 

  • Evaluación de la peligrosidad. 
  • Imputabilidad y capacidad para estar en juicio. 
  • La importancia de la interdisciplina. 
  • Participación del perito en debate oral. 

  • Taller de cierre del curso.