Carrera de Especialización en Clínica Psicoanalítica Contemporánea
“El psicoanálisis cambia, eso es un hecho” (Miller, 2014: 27), decía Jacques-Alain Miller en su Conferencia de presentación del tema del X Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Y agregaba: el psicoanálisis “… ha conocido muchos otros cambios, cuya medida tomamos cuando leemos a Freud, incluso cuando leemos, releemos, al primer Lacan”. ¿Cómo no hacerse ecos de dichas palabras, si los cambios se hicieron presentes en los consultorios de los analistas? ¿Cómo cerrar los ojos ante determinados fenómenos que dan cuenta del malestar en nuestra cultura?
Los tiempos presentes, caracterizados por Jacques-Alain Miller y Eric Laurent como la época del Otro que no existe, nos obligan a tener en cuenta nuevas coordenadas para pensar la subjetividad y la práctica del psicoanálisis.
Toda una dimensión de la clínica podría reunirse bajo la lógica del plus de gozar. Al decir que intentamos dar cuenta de la promoción del plus de gozar al cenit social, lo cual muestra, al mismo tiempo, el despliegue del discurso capitalista en su articulación con la tecnociencia.
En esta perspectiva, situamos a los síntomas contemporáneos que, a diferencia de los síntomas clásicos, correlativos del discurso del amo antiguo, también llamado discurso del inconsciente, son consecuencia del discurso capitalista.
Si observamos el matema del discurso del amo, veremos que opera un punto de detención. El detenimiento se produce con el encuentro con la doble barra, signo que da cuenta de la negativización del goce pulsional, de una barrera contra el goce.
En la estructuración subjetiva, la incidencia del significante amo produce una pérdida de goce que genera, a su vez, la posibilidad de que el sujeto intente recuperarlo por medio de la realidad de sus fantasías. Por lo tanto, debemos subrayar que, sin la presencia de esa doble barra, no podría constituirse la matriz del fantasma, esa misma que determina los sentidos del síntoma y que le permite al sujeto robar goce a escondida.
El punto de detención, esta doble barra, desaparecerá en el discurso capitalista. La incidencia del discurso de la ciencia sobre el discurso del amo antiguo produce variaciones que dan por resultado la emergencia del discurso capitalista. Una de dichas variaciones consiste en sustituir al significante amo, en el lugar del agente, por el término sujeto.
En el discurso del capitalismo, el lugar del agente ya no está ocupado por el significante amo sino por el sujeto. Dicha variación produce el desabonamiento del inconsciente en tanto estructurado como un lenguaje. Este cambio genera que el sujeto se independice del significante amo, que se emancipe de las determinaciones del discurso del inconsciente, y deje de ser representado por un significante para otro significante. De esta manera, para decirlo en los términos de Jacques-Alain Miller, el sujeto hipermoderno se encuentra sin brújula.
A partir de esta emancipación de las determinaciones del inconsciente, podemos entender la dificultad que plantean, para el abordaje analítico, toda una gama de presentaciones actuales que se han denominado síntomas contemporáneos. Los monosíntomas (la toxicomanía, la anorexia, la bulimia, y la obesidad) son presentaciones clínicas que se caracterizan por ser refractarías al dispositivo analítico. Síntomas sin mensajes, síntomas sin Otro, trastornos del goce que no encarnan ningún enigma para el sujeto, y que dan cuenta de la ausencia de implicación subjetiva, ya que sus manifestaciones son leídas como provenientes del exterior o como acontecimientos naturales donde el sujeto deniega tener alguna responsabilidad.
Por otro lado, y teniendo en cuenta que la articulación entre el discurso de la tecno ciencia y el discurso capitalista han horadado el significante del Nombre del Padre, asistimos, en el campo de las psicosis, a presentaciones clínicas que distan de aquellas presentaciones tradicionales. Es decir, sujetos que no presentan los síntomas de una psicosis desencadena, sino más bien trastornos sutiles.
Tanto la estructura de los síntomas contemporáneos, cómo las nuevas formas de presentación de las psicosis contemporáneas, nos fuerzan a interrogarnos sobre nuestra práctica. ¿Cómo operar frente a dichas presentaciones? ¿Cómo responder desde el psicoanálisis ante estos nuevos desafíos?
Es en la última enseñanza de Lacan que encontraremos ciertos elementos para ensayar algunas respuestas a estos nuevos problemas clínicos. Entre ellas, el desplazamiento conceptual que va desde el inconsciente freudiano al parlêtre, el recurso a los nudos, el estatuto otorgado al cuerpo y a la interpretación analítica como perturbación de la defensa.
La presente carrera pretende recorrer estos, y otros interrogantes, con la finalidad de poner en tensión episteme y experiencia, en pos de explorar e investigar los nuevos desafíos clínicos con los que se encuentra la práctica analítica en la época actual.
Cabe aclarar, que el recorrido de la presente carrera no será sin revisitar los conceptos fundamentales del psicoanálisis en el ejercicio de ponerlos en tensión con la clínica actual, como así ubicar distintos momentos y variaciones conceptuales en la enseñanza de Lacan.
Por otra parte, dispondremos de un seminario destinado a brindar distintas herramientas para la elaboración del trabajo final y de un ciclo de conferencias que nos permitirán profundizar distintos temas de la clínica analítica.
Objetivos
La presente carrera pretende brindar un recorrido por los principales conceptos analíticos en su articulación y puesta en tensión con la actualidad de los nuevos síntomas y desafíos que presenta la práctica analítica en la época actual.
A partir de dicho recorrido, nos proponemos brindarle al profesional psicólogo diferentes saberes y herramientas -conceptuales y clínicas-, que enriquezcan su práctica, tanto en el ámbito privado como institucional.
Docentes
La dirección de la carrera estará a cargo de la Lic. Andrea B. Perazzo y del Mag. Christian Ríos.
ASESOR: Dr. Fabián Naparstek
Andrea B. Perazzo: Licenciada en Psicología. M.P: 50994. Miembro de la EOL (Escuela de la Orientación Lacaniana) y de la AMP (Asociación Mundial de Psicoanálisis). Coordinadora general de la Carrera de Especialización de Psicología Clínica con Adultos con Orientación Psicoanalítica (2014 al 2019), cuyo responsable el Dr. Fabián Naparstek. Docente en cada una de las materias de la Especialización, durante los años 2014-2019. Docente responsable del taller de Casos, durante esos años. Docente responsable del Seminario de Taller de tesinas, en los mismos años. Directora de la Revista El escabel de La Plata, de la EOL- Sección La Plata (15/1272021- 15/12/23). Docente del IOM (Instituto Oscar Masotta) del 2021 al 2023. Docente del SCF (Seminario del Campo Freudiano) en Taller de casos clínicos (2014-2015) y en el Seminario Lecturas de Miller (año 2024). Miembro Fundadora de Acción Lacaniana (Institución en psicoanálisis). Docente responsable de Seminarios en C.I.T.A, Acción Lacaniana (Instituciones de Psicoanálisis) y en la Escuela de Orientación Lacaniana, EOL-Sección La Plata.
Christian Rios: Magister en Ciencias Sociales UNLP- Especialista en Psicología Clínica de Adultos, Titulo expedido por el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires- Lic. en Psicología, UNLP – Director de la Carrera de Especialización en Clínica Psicológica de Niños y Adolescente con Orientación Psicoanalítica, Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito II, Miembro de la Escuela de Orientación Lacaniana- Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis - Miembro de la Instancia Diagonal de la EOL, Sección La Plata (2014- 2016)– Director EOL- Sección La Plata (2016- 2018)- Director de Acción Lacaniana (2009- 2011)– Director de la Revista Conclusiones Analíticas, UNLP- Coordinador de la Revista 4 Más Uno, editada por UNLP (2009- 2011) - Maestrando en Clínica Psicoanalítica USAM - Docente invitado de las Carreras de Especialización en Clínica Psicológica con Adultos con orientación Psicoanalítica y de la Cátedra de Psicología Jurídica, Colegio de Psicólogos, Distrito XI - Coordinador de la Carrera de Clínica con Niños y Adolescente del Colegio de Psicólogos, Distrito XI (2010- 2013) - Miembro de la Comisión de Carreras de Especialización del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires (2009 a la actualidad) - Director de la Cátedra Libre Jacques Lacan, UNLP - Profesor Adjunto UNLP - Investigador categorizado de la UNLP – Director y Coordinador de Proyectos de Extensión, UNLP. Docente de Posgrado UNLP en forma presencial y virtual.
Seminarios
•Seminario 1: Introducción a la Clínica Psicoanalítica.
•Seminario 2: Síntoma e Inconsciente.
•Seminario 3: Ciclo de Conferencias.
•Seminario 4: Transferencia e interpretación en la dirección de la cura.
•Seminario 5: Clínica de las Psicosis.
•Seminario 6: Clínica de las Neurosis.
•Seminario 7: La clínica analítica con niños y adolescentes.
•Seminario 8: El psicoanálisis y los síntomas actuales: toxicomanías, alcoholismo, ludopatía, anorexia y bulimia.
•Seminario 9: Clínica del autismo.