3° Eje: Clínica Vincular de Grupos e instituciones

La coordinación académica está a cargo de la Lic. Silvia Cano Martínez.

En este módulo trabajaremos herramientas que nos abran pensamiento acerca de los territorios institucionales, sus transformaciones y repeticiones, en la necesidad de interpelar e interpelarnos, de crear nuevas formas de habitarlas conjuntamente a la posibilidad de adecuar dispositivos, ligados al quehacer cotidiano en ellas.

La clínica vincular en el campo institucional nos lleva a abrirnos a la multiplicidad del dónde, con quiénes, cómo, siendo lo grupal una herramienta insoslayable.

Nos atraviesan escenarios recurrentes en el abordaje institucional, que nos instalan en la impotencia. Muchas veces es tal urgencia del hacer, el desborde, otras la apatía que naturaliza la repetición “es lo que hay”, instalándose una cultura mortificante. Esto nos lleva a pensar esta encerrona y las lógicas en tensión ante procesos de profunda transformación en los basamentos que fundaron las instituciones de la modernidad. Conjuntamente, las lógicas de multiplicidad y redes que posibilitan mayor horizontalidad en las relaciones, movilidad en los intercambios, acuerdos situacionales, emprendimientos y posibilidades de instituir nuevas prácticas.

Desde esta clínica ampliada, se abre un abanico posible de estrategias, en el trabajo en y con grupos, que abarcan y exceden el hacer desde el consultorio psicológico. Abriendo a abordar problemas de la subjetividad, desde un entramado vincular.

< Volver al Plan de estudios

Objetivos

Analizar el campo institucional, desde el abordaje clínico en situación, en la construcción del problema siempre singular.

Recuperar la experiencia de quienes participen de los espacios para propiciar un intercambio multiplicador.

Pensar desde la noción de caja de herramientas, el diseño de dispositivos de intervención desde una clínica ampliada.

Pensar producción de subjetividad y procesos de subjetivación en el campo institucional y grupal.

< Volver al Plan de estudios

Contenidos

¿Qué hacemos desde la clínica vincular en las instituciones? ¿Con qué problemas nos enfrentamos? ¿Con qué herramientas intervenimos? ¿Cómo abrir el juego hacia líneas de intervención en el entramado de las tecnologías en este tiempo? ¿Qué posibilidades de creación de dispositivos grupales ante diferentes necesidades y problemáticas?

El marco sociohistórico La problemática institucional, al compás de la transformaciones histórico subjetivas de nuestro tiempo.

La investigación del campo. Aportes de una Psicología Institucional de perspectiva clínica. El campo situacional: transitar en inmanencia. Problematizar.

Las lógicas en tensión operantes en las dinámicas actuales y los dispositivos instituidos y emergentes.

De lo destituyente - lo rutinario, lo mortífero, urgencias, desborde - a la creación colectiva.

El encargo y análisis de la demanda en las instituciones.

Análisis de la transversalidad- Verticalidad y horizontalidad en las dinámicas institucionales. Grupo objeto/grupo sujeto.

El “entre” institucional. Lo inter- institucional y lo transdisciplinario.

Fenómenos de grupalidad desde el psicoanálisis de los grupos.

Los grupos de trabajo en las instituciones.

La dimensión de la horizontalidad en la trama vincular. Índice de transversalidad.

Diversidad de dispositivos: talleres, grupos de reflexión, grupos terapéuticos.

Diseño de encuadres situacionales, Posibilidades en la coordinación. Desarrollos conceptuales y técnicos.

Experiencias micropolíticas que promueven procesos de subjetivación.

< Volver al Plan de estudios

Seminarios

Seminario 1: “Clínica Vincular en las instituciones: dispositivos, micropolíticas e intervenciones”.

Seminario 2: “Clínica vincular en y con grupos. Herramientas de intervención”.

Seminario 3: “Desarrollo de experiencias en el campo institucional – Laboratorio”.

Seminario 4: “Desarrollo de experiencias grupales - Laboratorio”.

< Volver al Plan de estudios