Carrera de Especialización Psicología Clínica Vincular
En el campo de la psicología, la clínica con familias - parejas - grupos e instituciones nos interpela a pensar lo vincular y ampliar líneas de intervención, ante la complejidad de las demandas y problemáticas de este tiempo. La perspectiva vincular en psicoanálisis abre una serie de modelizaciones que producen no solo una ampliación teórica sino también una ampliación de los recursos, permitiendo intervenciones frente al sufrimiento subjetivo, desde ese espacio (vínculo) donde se prioriza lo intersubjetivo en simultaneidad con lo intra y transubjetivo.
Esta perspectiva nos permite también abordar una clínica de redes; desde un encuentro de construcción subjetiva-colectiva que permite ir habilitando a pensar -hacer- crear con otros. Esta clínica de redes (Rojas & Matus, 2003) concibe al vínculo humano en tanto sede privilegiada del apuntalamiento permanente del psiquismo, e introduce en el operar psicoanalítico, prácticas tendientes a la conformación de tales redes. Destaca también el valor de la interdisciplina, y el atravesamiento de multiplicidades que armen tramas.
Pensamos en una práctica clínica, en constante devenir, desde esta posibilidad de crear las condiciones para el despliegue subjetivo y privilegiar la invención de modos alternativos de habitar los espacios vinculares e institucionales. Convocados a pensar las intervenciones en el campo psi, desarrollaremos en cada módulo la apertura de interrogantes. La clínica de las preguntas que se abren y nos llevan una y otra vez a repensarnos como analistas, atravesados por nuevos paradigmas, en un interjuego permanente con la teoría. Se partirá de las prácticas para ir y volver desde allí a lo conceptual.
Objetivos
Nuestro propósito de desarrollar esta carrera de Especialización, comprende abordar la clínica con parejas – familias – grupos e instituciones, desde desarrollos teóricos y experiencias, en la variabilidad de encuadres terapéuticos, el análisis de los cambios epocales y las subjetividades en movimiento, atravesadas por la globalización, la era tecnológica y la complejidad de nuevos paradigmas que nos sitúan en el desafío de una clínica ampliada.
Docentes
La dirección de la carrera estará a cargo del Lic. Juan Pablo Scarpinelli junto a la Lic. Silvia Cano Martínez y la Lic. Agustina Castillo en la presente cohorte que se inicia en el año 2024 y se extenderá en el 2025 inclusive.
Requsitos para el ingreso
Dirigida a profesionales Psicólogos matriculados extensivo a otros distritos del país. El/la profesional matriculado/a debe:
• Presentar una solicitud al Colegio y a la Dirección de la Especialización.
• Participar de charlas grupales con los aspirantes donde se explicitará el Plan de Estudio, las condiciones de aprobación, y para conocer la modalidad de la cursada y objetivos en torno a la oferta de formación.
Las actividades pueden concatenar la realización de la especialidad como también pueden inscribirse por espacios independientes.
Condiciones de aprobación de cada instancia:
• Asistencia virtual
• Cumplimentación de actividades
• Presentación de un trabajo escrito breve de no más de tres páginas al finalizar cada seminario, que aborde desde alguna temática, viñeta y/o experiencia herramientas trabajadas en el mismo. Este trabajo podrá realizarse en grupode no más de tres integrantes, en función de la propuesta de quien se encuentre como docente del espacio.
Condiciones de aprobación final:
Se debe realizar la defensa oral de un Trabajo Grupal integrador (TIF) en el que se elija en modo focal alguno de los módulos de la carrera de especialización.
Podrán articularse en este trabajo final, material trabajado en los escritos previamente presentados a lo largo de cada seminario.
Los Trabajos finales deberán presentarse en el plazo de 6 meses a partir de la finalización del último Módulo 4 con derecho a una prórroga de 3 meses
Jurado a establecerse: 3 miembros afines a la temática.
El Trabajo será aprobado, sujeto a modificaciones o rechazado por evaluación individual y fundada de cada miembro. Si no fueran unánimes, la aprobación o rechazo se decidirá por simple mayoría
En caso de ser requerido a modificación, el plazo sería de 45 días. En el caso de ser rechazado, quien aspire podrá rehacerlo en un plazo de 3 meses, sin posibilidad de volver a rehacer. Si fuera nuevamente rechazado, o no cumpliera el plazo, el/la alumna perderá su condición de cursante. Las decisiones del Jurado son inapelables.
Plan de estudios
La cursada tiene una duración de 2 años, con una frecuencia semanal de 320 h en total. Se cursa los días viernes en la franja horaria de 17 a 21 h y la modalidad es virtual.
La especialidad está diseñada en 3 temáticas (Familia, Pareja y Grupos e Instituciones) y cada eje temático consta de 4 (cuatro) seminarios semestrales de 20 h cada uno, integrando un total de 80 h por módulo.
La carrera se implementará mediante el dictado de 4 módulos secuenciales (2 por año) donde se dictan los seminarios en simultáneo.
La coordinación académica prevista según los ejes será la siguiente:
• Clínica Vincular de Pareja - coord. Juan P. Scarpinelli
• Clínica Vincular de Familia - coord. Agustina Catillo
• Clínica vincular de Grupos e Instituciones - coord. Silvia Cano Martínez
Talleres
A la par de los seminarios, a lo largo de los 2 años, se desarrollan 4 (cuatro) talleres semestrales en los que se abordarán experiencias en temáticas vinculantes con docentes invitados. Cada taller tiene una duración de 10 h, siendo en total 40 h.
• Taller 1: “Territorios, interdisciplina y nuevas demandas de familias” a cargo de Lic. Agustina Castillo
• Taller 2: “Vínculo intergeneracionales. De la desesperanza a la esperanza en las pendientes de la vida” a cargo de Lic. Marcelo Della Mora y Mg. Roberto Orden.
• Taller 3: “Cartografías sensibles. Territorios, arte y subjetividad” a cargo de Lic. Silvia Cano Martinez y Lic. Soledad Cecere.
• Taller de escritura del TIF (Trabajo integrador final) a cargo de Mg. Claudia Festa.
Finalmente, se planifica un espacio mensual, en modalidad de clase abierta al público y no arancelada, denominada “LO VINCULAR”, donde se invitan referentes en Clínica Vincular. Se graba brindándose la opción de acceder a las aulas de manera asincrónica para su visualización, constituyendo un total de 40 h.
Respecto a los 3 ejes de trabajo, a continuación, se presentan los lineamientos académicos respectivos según área.