Coordinador: Lic. Oscar Melillo
Docente: M. Macarena Cao Gené
Viernes 9 de septiembre – 17 hs. Vìa Zoom.
Clase abierta y gratuita.
PRESENTACIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cinco chicas de hasta 18 años es abusada y lo mismo pasa con uno de cada trece niños.
Según la ONU, Chile es tercero en el mundo en tasa de denuncias por el abuso a menores.
La formación de profesionales se constituye como una herramienta indispensable porque colabora con un pronto diagnóstico y conduce a la prevención.
Más del 40% de los sujetos que fueron abusados sufren consecuencias no solo a corto, sino también a largo plazo, las cuales tienen como principal causa la incredulidad de los adultos sobre lo que cuentan los niños respecto a cómo sucedieron los hechos (Sauan), lo que genera distintas formas de defensa más o menos patológicas.
Las cifras hablan por sí mismas y dejan con un escalofrío a quien las tenga en cuenta… No podemos mirar para otro lado. Es hora que este horroroso delito sea visibilizado y se le ponga palabras. Jóvenes agresores y niños vulnerados en edades cada vez más bajas alarman a la población en general e implica que científicamente debamos ocuparnos del tema con precisión.
Es la comunidad toda la que debe conocer y distinguir cuáles son los indicios que un niño deja ver cuando este horroroso acto está borrando y silenciando su infancia. Para ello, como profesionales y comprendiendo que el diagnóstico de abuso sexual es un constructo en tanto una entidad hipotética compleja de definir debemos recurrir a los conocimientos semiológicos y psicopatológicos para arribar a él. Así mismo es del orden de lo necesario contemplar al sujeto en su singularidad en tanto será a partir de la historia de vida, su edad cronológica, contexto socio-cultural, entorno familiar contenedor o no lo que posibilitará una evaluación precisa de la problemática en cuestión.
OBJETIVOS
Que el alumno logre:
PROGRAMA