Justicia por la masacre en San Miguel del Monte
junio 3, 2019
Ciclo de conversaciones. Salud Mental y Trabajo: Debates y reflexiones en el escenario actual.
junio 3, 2019

Seminario: La dirección de la cura en la última enseñanza de J. Lacan


En el marco de la Carrera de especialización en Psicología Clínica de Adultos con Orientación Psicoanalítica.

📎 Director: Doctor Fabián A. Naparstek.
📎 Coordinadora general: Lic. Andrea B. Perazzo.

—————–
Programa completo en https://bit.ly/2EIcZBt
—————

 Primer Clase:
Sábado 15/6, 9 hs.
Docente: Fabián Naparstek

Introducción y presentación: Las diferentes parejas analíticas. Consecuencias del último Lacan en la lectura de la dirección de la cura.

 Segunda Clase:
Sábado 22/6, 9 hs.:
Docente: Carlos Rossi.

Jacques-Alain Miller señala en su curso Los signos del goce un momento preciso de viraje en la enseñanza de Lacan que no duda en llamar “nueva axiomática”. Esta nueva axiomática, que se verá tiene antecedentes, promueve una reformulación de los conceptos fundamentales del psicoanálisis que necesariamente se verá reflejada en la clínica. La interpretación, la función del lenguaje, la pulsión, el inconsciente sufrirán la subversión inevitable del encuentro de Lacan con la obra del escritor Irlandés James Joyce. Ese encuentro, que leemos en el Seminario XXIII, revela los límites del llamado sistema de la significación para dar cuenta del goce. En esta clase trataremos de reconstruir esas consecuencias para la dirección del cura.

 Tercera Clase:
Sábado 29/6, 9 hs.:
Docente: Patricio Alvarez.

Desde el texto “La dirección de la cura y los principios de su poder” de 1958, donde Lacan diferencia las dimensiones de táctica, estrategia y política, podemos decir que la política de la cura -entendida como el horizonte al que se dirige un análisis en dirección a su fin y a sus fines- se modifica en sus categorías fundantes, al menos, dos veces.
Si la primera conceptualización de la política del análisis, la de 1958, estaba en relación a la falta en ser y su relación al falo, la segunda conceptualización se inicia desde 1964, en los Seminarios 11, 14 y 15, donde Lacan construye la idea de un final del análisis en relación a la operación lógica de separación y el atravesamiento del fantasma. Y si bien Lacan en esa época no es explícito en la relación que esa política tiene con la táctica y la estrategia, establece una serie de indicaciones para pensar la interpretación y la posición del analista que corresponden a esa política.
Intentaremos abordar el camino que va desde esta segunda conceptualización a la tercera, la de la dirección de la cura en la última enseñanza. La idea de un final del análisis en relación al sinthome, no es tan explicada y desarrollada por Lacan como lo fuera la del fantasma, lo cual agrega una dificultad más. Intentaremos entonces por un lado, entender la lógica diferente del sinthome respecto de la del fantasma, y por otro, pensar una política del sinthome, junto a una táctica y una estrategia diferentes respecto de las anteriores.

 Cuarta Clase:
Sábado 6/7, 9hs:
Docente: Sebastián Llaneza

“La dirección de la cura en la última enseñanza de Jacques Lacan”.
Ejes temáticos que se abordarán en la clase:
1: Hacía una “periodización estricta” de la enseñanza de Jacques Lacan.
2: De una clínica basada en el Nombre-del-Padre hacia una clínica del No-todo.
3: El Psicoanálisis: Entre el saber griego y el saber egipcio. Diferencia entre la clínica psicoanalítica y la experiencia analítica.
4: Política, tactica y estrategia en la dirección de la cura: Sus variaciones en los años 70′.
5: De una ética del deseo hacia una política del sinthome.

 Quinta Clase:
Sábado 13/7, 9hs:
Docente: Yanina Mazzoni

En el recorrido de la clase intentaré buscar las razones de la cita de Lacan del Seminario 24: “El interés del chiste para el inconsciente está ligado a la adquisición de la lengua”. Para este recorrido, propongo la lectura del chiste y su relación al inconsciente en Freud, a la luz de la última enseñanza de Lacan.
El trabajo del inconsciente no se agota en la producción de saber que es incesante. Desde esta perspectiva la experiencia del análisis va más allá de lo que el inconsciente metaforiza del saber, aislando los cortes que nos acercan a lo que de lo real se muestra.
Por este camino, Lacan propone hacer un uso inédito de la palabra, un empleo diferente para el cual la palabra está hecha, dando como referencia Lalengua y ya no el lenguaje. En el Seminario 24 nos envía a la letra china y al chiste para situar la dimensión de la interpretación analítica: “es por el forzamiento por donde un psicoanalista puede hacer sonar otra cosa que el sentido”.

 Sexta Clase:
Sábado 20/7, 9 hs:
Docente: Gabriel Racki

DE LA LÓGICA A LA POESIA :
Se trabajará sobre el pasaje de la determinación lógica como orientación de la cura a la primacía de la poesía en la práctica.
El estudio de este pasaje es propuesto por J. A. Miller en el lugar y el lazo como una lectura de la incidencia de la última enseñanza sobre la práctica analítica.
Iluminar este pasaje permite situarse en el corazón de la problemática clínica tratada en la última enseñanza: la resolución de las aporías e impasses que surgen de tomar a la operación analítica como reducción lógica.
La operación reducción implica simplificar la relación del sujeto con el goce a su mínima expresión posible. La poesía implica hacer con esa reducción una nueva inscripción.

 Séptima Clase:
Sábado 10/8, 9hs:
Docente: Néstor Eduardo Suárez.

El problema del Ser y el Uno en la obsesión
Según J. Lacan para dirigir la cura en la neurosis hay que saber cómo está construida, y muy especialmente en la obsesión, donde hay que conocer el mapa general y el territorio dado por cada caso, para poder perturbar la defensa. Recorreremos las variaciones de la defensa que presenta la clínica de la obsesión y que se estructuran por articulaciones muy precisas entre el ser y el uno, el Otro y la pulsión, y la compulsión y la duda. El examen de la sexualidad, la vida amorosa y los lazos sociales realizados por Lacan a partir de Freud, nos brindarán el material para extraer enseñanzas acerca la dirección de la cura.

 Octava Clase:
Sábado 17/8, 9 hs.:
Docente: Andrea B. Perazzo

Conclusiones.